De la mano de Piaget, Erikson, Pavlov, Skinner, Waton, Bandura y Vygostky, entre otros, y bajo el paraguas evolutivo de Darwin; hemos ido paso a paso disipando la niebla que ocultaba el conocimiento que nos ha permitido saber como llegamos a ser lo que somos. Prácticamente ya hemos recorrido las características de los ocho ciclos del periodo vital. Periodo Prenatal, Infancia y Primeros Pasos, Niñez Temprana y Niñez Intermedia se han llevado muchas de nuestras horas de estudio. La Adolescencia y la Edad Adulta Temprana e Intermedia nos han develado a través del conocimiento académico verdades poco conocidas o escasamente supuestas. Así también la Edad Adulta Tardía nos dirá acerca de algo que viéndolo mas cercano o mas lejano, es desconocido, genera espectativas y porque no un cierto grado de incertidumbre y temor. No en vano es la última etapa o quizás la última frontera luego de haber recorrido una vida entera.
No solo ciclos de periodo vital conforman en el tiempo lo que llegaremos a ser. También existen cinco perspectivas de nuestro desarrollo que nos analizan desde las perspectivas Psicoanalíticas, Del Aprendizaje, Cognoscitiva, Evolutiva/Sociobiológica y Contextual.
Hubiesemos pensado antes de iniciar este camino que para llegar a saber como llegamos a ser lo que somos, deberíamos transitar tal cúmulo de períodos y perspectivas?. Ciertamente que no. La verdad no teníamos como siquiera formarnos una espectativa de lo que esto podría ser. Para ello hemos revisado creencias y conocido técnicas que en el transcurso de los años han permitido pavimentar el camino del ir hacia el conocimiento del desarrollo humano. Algún día fue solo un sendero abierto a punta de observaciones y notas, muchas de ellas obtenidas en nuestra propia tierra. Más adelante un camino ripiado por los primeros estudios conductistas, hoy una vía pavimentada que busca a través de la incorporación del conocimiento científico transformarse en una super carretera, en una veloz autopista que nos lleve a comprender porque somos lo que somos y porque hacemos lo que hacemos.
Como sea es un camino que se abre paso hacia el desconocido horizonte que de un modo u otro hemos resuelto transitar. Estamos haciendo camino al desarrollo humano, basado en la comprensión del hombre y de la mujer. Como los pioneros de siglos pasados buscamos tierras fértiles en las que sembrar nuevas semillas, nuevas ideas, nuevas concepciones del mundo, visiones creativas en las que la felicidad se haga más factible.
jueves, 15 de mayo de 2008
08 mayo
Hoy trabajamos en la confección de una representación grafica muy original, esperamos poder presentarla aqui pronto
sábado, 3 de mayo de 2008
viernes, 25 de abril de 2008
26 abril II Conferencia Internacional
II CONFERENCIA INTERNACIONAL
“Psicología Básica y sus Aplicaciones Prácticas”:
Avances e Innovaciones en Iberoamérica
Perspectivas de la Psicología Básica
Dr. Ronald Betancourt
10:00 – 10:45:
Relaciones entre ciencia básica y ciencia aplicada: Terapias con apoyo empírico y sus relaciones con la ciencia básica y la metodología de la investigación científica
Dra. Alba Mustaca
10:45– 11:30:
Freud pasa visita a Pavlov Audio
Dr. Juan Manuel Rosas
11:30 – 12:00 Café
12:00 – 12:45:
Teoría biológica del conocimiento en psicología
Dr. Jorge Fernández Tornini
12:45 – 13:30:
De los juicios de contingencia al realismo depresivo: un ejemplo de cómo la investigación de laboratorio puede producir aplicaciones clínicas
Dra. Helena Matute
13:30 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 15:15:
Evaluación y Tratamiento de la Fobia Social
Dr. Vicente Caballo
15:15 – 16:00:
Trastornos del Ánimo en Estudiantes Universitarios
Ps. Mónica Ruffat
16:00 –16:30 Café
16:30 – 17:15:
Tratamiento de Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica
Dr. Francisco Labrador
17:15 – 18:00:
Inteligencia Intuitiva y sus Implicaciones Clínicas
Dr. Arturo Prieto
18:00: Cierre
Día 26 de Abril
9:15 – 10:00:
Aportes de la Psicología Básica a la Comprensión de los Efectos de la Publicidad
Dr. Andrés Pérez
10:00 – 10:45:
El Papel del Contexto en la Dependencia a las Drogas: Tolerancia Aprendida a las Drogas
Dr. José Lino Oliveira Bueno
10: 45 – 11:30:
Controversias Actuales en las Teorías del Condicionamiento
Dr. Edgar Vogel
11:30 – 12:00: Café
12:00 a 12:45:
Extinción de la conducta sexual aprendida
Dr. Germán Gutiérrez
12:45 – 13:30:
Aplicaciones derivadas de la investigación sobre los procesos de aprendizaje humano a la calidad y seguridad en el trabajo
Dr. Luis López Mena
13:30 – 14:15:
Aplicaciones de la Psicología Básica a la Educación
Pablo Marassi (Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de las Américas)
14:15 – 14:30: Cierre
“Psicología Básica y sus Aplicaciones Prácticas”:
Avances e Innovaciones en Iberoamérica
Perspectivas de la Psicología Básica
Dr. Ronald Betancourt
10:00 – 10:45:
Relaciones entre ciencia básica y ciencia aplicada: Terapias con apoyo empírico y sus relaciones con la ciencia básica y la metodología de la investigación científica
Dra. Alba Mustaca
10:45– 11:30:
Freud pasa visita a Pavlov Audio
Dr. Juan Manuel Rosas
11:30 – 12:00 Café
12:00 – 12:45:
Teoría biológica del conocimiento en psicología
Dr. Jorge Fernández Tornini
12:45 – 13:30:
De los juicios de contingencia al realismo depresivo: un ejemplo de cómo la investigación de laboratorio puede producir aplicaciones clínicas
Dra. Helena Matute
13:30 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 15:15:
Evaluación y Tratamiento de la Fobia Social
Dr. Vicente Caballo
15:15 – 16:00:
Trastornos del Ánimo en Estudiantes Universitarios
Ps. Mónica Ruffat
16:00 –16:30 Café
16:30 – 17:15:
Tratamiento de Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica
Dr. Francisco Labrador
17:15 – 18:00:
Inteligencia Intuitiva y sus Implicaciones Clínicas
Dr. Arturo Prieto
18:00: Cierre
Día 26 de Abril
9:15 – 10:00:
Aportes de la Psicología Básica a la Comprensión de los Efectos de la Publicidad
Dr. Andrés Pérez
10:00 – 10:45:
El Papel del Contexto en la Dependencia a las Drogas: Tolerancia Aprendida a las Drogas
Dr. José Lino Oliveira Bueno
10: 45 – 11:30:
Controversias Actuales en las Teorías del Condicionamiento
Dr. Edgar Vogel
11:30 – 12:00: Café
12:00 a 12:45:
Extinción de la conducta sexual aprendida
Dr. Germán Gutiérrez
12:45 – 13:30:
Aplicaciones derivadas de la investigación sobre los procesos de aprendizaje humano a la calidad y seguridad en el trabajo
Dr. Luis López Mena
13:30 – 14:15:
Aplicaciones de la Psicología Básica a la Educación
Pablo Marassi (Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de las Américas)
14:15 – 14:30: Cierre
24 abril
Hoy estamos dando nuestra cátedra, las materias a evaluar son Adolescencia y adultez temprana, hemos estudiado y esperamos tener una buena nota.
Al terminar la prueba nos quedamos con una sensación de misión cumplida, sabemos que este sentimiento durara poco, por lo menos hoy descansaremos...
Al terminar la prueba nos quedamos con una sensación de misión cumplida, sabemos que este sentimiento durara poco, por lo menos hoy descansaremos...
19 abril
19 de Abril de 2008
Objetivo:
Preparar y desarrollar dos preguntas por etapa estudiada, el tipo de pregunta debe variar.
Tipos:
Desarrollo, Alternativas, Completación, Análisis de caso, Verdadero o Falso.
Etapas:
Adolescencia.
Adultez Temprana.
Producto:
12 preguntas en total, por área, 2 cognitivas, 2 físicas, 2 psicosociales.
1. ¿Cómo se denomina la primera eyaculación de un muchacho?
Se denomina espermarquia o espermarca.
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a características de cambio fisiológico en la adolescencia?
a. Crecimiento de los senos
b. Crecimiento corporal
c. Estirón del adolescente entre los 15 y 19 años (hombres 10-16, mujeres 9-14)
d. Crecimiento de vello púbico.
3. __V__ Operaciones formales es la última etapa del desarrollo cognoscitivo de Piaget, se caracteriza por la capacidad para pensar de manera abstracta.
4. Nombre y describa los 3 niveles de razonamiento moral según Kohlberg.
a. Nivel 1 Moral pre convencional: cumplimiento de normas recompensa v/s castigo.
b. Nivel 2, Moral convencional: interiorización de las normas de la figura de autoridad se alcanza después de los 10 años. En ocasiones no se alcanza ni siquiera en la vida adulta.
c. Nivel 3 Moral pos convencional: logro de la verdadera moral, control interno de la conducta, emisión de juicios propios. Este nivel se alcanzará en la adolescencia temprana o edad adulta temprana.
5. __F__ La rebeldía es un fenómeno universal en la etapa de la adolescencia.
6. Nombre los cuatro estados de identidad en la adolescencia según James Marcia.
Logro de Identidad, Exclusión, Moratoria, Identidad Dispersa.
7. __F__ El consumo de drogas ilícitas alcanza su máximo entre los 18 a 20 años. Por lo general las tasas se mantiene hasta los 40 años.
8. Se conoce como síndrome premenstrual al trastorno que produce síntomas de incomodidad física y tensión emocional durante el lapso de una a dos semanas antes del periodo menstrual.
9. La capacidad de comprender que un problema puede tener múltiples causas y múltiples soluciones múltiple causalidad múltiples soluciones.
10. __F__ En la adultez temprana la etapa de operaciones concretas es el máximo logro cognitivo.
11. ¿Qué es el reloj social?
Conjunto de normas o expectativas culturales para los momentos de la vida en que deben ocurrir ciertos eventos importantes como el matrimonio, la paternidad, el ingreso al trabajo y la jubilación.
12. Nombre al menos 2 estilos de vida no matrimonial.
Unión libre y Relaciones gay y lésbicas.
17 abril
17 de Abril 2008
Bruno Carrasco
1. ¿Cuáles son las principales fuentes de stress en sus vidas?
2. ¿Cómo maneja el stress?
3. ¿Cuáles métodos son los más exitosos que ha encontrado?
Desarrollo Objetivo
1. Más que una principal fuente yo siento la sensación de tener el tiempo restringido. Esta sensación es el resultado de las sumatorias de elementos, entre los principales:
a. Presupuesto económico ajustado.
b. Poco tiempo para actividades familiares.
c. Hostilidad y agresividad en ambientes públicos ej: bancos, restoranes, cines, bibliotecas.
d. Necesidad de sentirse eficiente y exitoso. Sobre este último punto lentamente he ido cambiando mi paradigma o definición.
2. Manejo el stress como una etapa diferenciadora entre un estado y otro. Por lo general lo interpreto como un aviso o señal. Reacciono bajando inmediatamente la agresividad que haya logrado acumular y trato de transformar esta “pulsión” de destrucción en la energía necesaria que me ayuda a tomar decisiones difíciles o desagradables.
NUNCA IGNORO EL STRESS
3. – Con organización: Determinando prioridades y definiendo objetivos claros. La sensación de cumplirlos y lograrlos baja mi nivel de ansiedad. Otro elemento importante y destacable es: a través de la actitud. Potencia el feedback de quienes me rodean y facilita el proceso de toma de decisiones. Con motivación: Gran parte de los elementos que me estresan son compartidos, por este motivo es muy importante la disposición y la respuesta a un discurso “positivo, esperanzador y alegre”.
CONCLUSIÓN:
El stress es una oportunidad, es un aviso, siempre se puede aprender de esta experiencia.
12 abril
12 Abril 2008
Adultez Temprana
Descripción Física
Sujeto: Hombre, 30 años, contextura gruesa, sobrepeso, 1.70 de estatura
Estatura: Soltero con hijos, Heterosexual
Actividad: Músico
Actividad Física: Ninguna
Esta persona se levanta normalmente a las 13:00 hrs. Sus actividades diarias tienen relación con:
• Ver Televisión
• Jugar PlayStation
• Navegar en Internet
A pesar de ser músico (baterista) no ensaya todos los días.
Posee un buen manejo del lenguaje, su capacidad analítica es razonable.
Tiene problemas para relacionarse socialmente, esto lo lleva a requerir de alcohol y drogas para lograr un estado alterado, donde no se siente cohibido o inhibido, por su realidad, lleva consumiendo alrededor de 10 años, en un comienzo la cantidad ingerida era baja, una a dos veces por semana, llegando, este último período a ser de manera diaria, incluso varias veces por día.
Tuvo una pareja (mujer) por cuatro años con la que tuvo hijos.
No siente que es reconocido, no está conforme con ninguno de los roles; lentamente se ha vuelto irresponsable; considerando que la inestabilidad económica será constante.
Tiene una visión pesimista del futuro y su autoestima es más bien baja.
Generalmente no se hace responsable de sus actos.
No cree en la institución del matrimonio.
A pesar de tener hijos no ve que sus actos o acciones sean reconocidos por ellos, no siente que es un buen referente para sus hijos.
Juan:
Antecedentes Personales:
Juan proviene de una familia bien constituida de clase media. Su padre falleció a muy temprana edad lo que lo llevó a iniciar su vida laboral a los 16 años.
Desde el punto de vista educacional terminó su educación media. El resto de su formación en el ámbito laboral y personal se ha basado en la experiencia de vida.
De su grupo familiar original tiene con vida a su madre y sus dos hermanos, uno mayor y otro menos que él.
Juan es una persona joven, que recién supera los 30 años. Durante su juventud fue un buen deportista, aunque ahora su condición física dista de la de antes. Tiene un sobrepeso considerable que se ha visto favorecido por la carencia de una actividad física regular. Al dejar la práctica de los deportes incrementó su hábito por el cigarrillo, así como el consumo de alcohol y de algunos fármacos que lo ayudan a sobrellevar las consecuencias propias de sus adicciones.
Aún cuando su situación socio-económica ha sido buena, últimamente ha tenido problemas a este respecto producto de estar llevando una intensa vida bohemia. Aún cuando no se ha casado, por propia convicción, vive con maría, una pareja estable, con la cual tuvo un hijo. Su relación de pareja aún cuando ha sido estable y armónica; durante este último tiempo se ha visto deteriorada producto de su distanciamiento en la relación. Esto los ha llevado a que la comunicación entre ambos, incluso desde el punto de vista sexual, se haya deteriorado al punto de que el interés y el placer sexual no sea el mismo.
Esta mala relación los ha llevado a ambos a vivir experiencias sexuales con terceros, con el consiguiente riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Ambos quizás como una forma de superar sus problemas y fortalecer su relación, están tras el propósito de tener otro hijo, lo que no ha sido posible. Situación que ha introducido un nuevo factor de tensión en la relación; agregando un factor de incertidumbre que ninguno de los dos ha sabido como manejar.
María, criada en una enseñanza tradicional, no entiende ni tolera los cambios de Juan, los que a su entender son las causas de sus problemas de pareja.
María percibe que las cosas son demasiado selectivas, lo que se traduce en una sensación de inseguridad personal. A su entender Juan está perdiendo la frontera entre lo que está bien y lo que está mal.
Puede ser que la diferencia académica en su formación profesional docente, Juan más alla de la educación formal se ha hecho en la experiencia de la vida.
Según ha transcurrido el tiempo, ambos se han ido distanciado aislándose mutuamente. No existe la emoción mutua de estar juntos, ni la calidez de la amistad que en algún momento los cobijó.
miércoles, 26 de marzo de 2008
21 marzo
Sanos consejos y administración del tiempo
Dicen que todos los días tenemos que comer una manzana por el hierro y un plátano por el potasio. También una naranja parala vitamina C , medio melón para mejorar la digestión y una taza de té verde, sin azúcar, para prevenir la diabetes.
Todos los días hay que tomar dos litros de agua (sí, y luego mearlos, que llevacomo el doble del tiempo que llevó tomárselos). Todos los días hay que tomarse un Activia o un Yogurt para tener 'L. Cassei Defensis', que nadie sabe qué mierda es, pero parece que si no te tomas un millón y medio todos los días, empiezas a ver a la gente como borrosa.
Cada día, una aspirina, para prevenir los infartos, más un vaso de vino tinto, para lo mismo. Y otro de blanco, para el sistema nervioso. Y uno de cerveza, que ya no me acuerdo para que cresta era. Si te lo tomas todo junto, por más que te dé un derrame ahí mismo, no te preocupes, pues probablemente ni te enteres.
Todos los días hay que comer fibra. Mucha, muchísima fibra, hasta que logres cagar un sweater completo. Hay que hacer entre cuatro y seis comidas diarias, livianas, sin olvidarte de masticar cien veces cada bocado.
Haciendo un pequeño cálculo, sólo en comer se te vancomo cinco horitas.
Ah, después de cada comida hay que lavarse los dientes, o sea: despuésdel Activia y la fibra, los dientes, después de la manzana, los dientes, después del plátano, los dientes... y así mientras tengas dientes; sin olvidar pasarte el hilo dental, masajeador de encías, y enjuage con Plax...
Mejor amplía el baño y mete el computador, porque entre el agua, la fibra y los dientes, te vas a pasar varias horas diarias, ahí adentro.
Hay que dormir ocho horas y trabajar otras ocho, más las cinco que empleamos
en comer, veintiuno.
Te quedan tres, siempre que no te agarre algún imprevisto.
Según las estadísticas, vemos tres horas diarias de televisión. Bueno, ya no puedes, porque todos los días hay que caminar por lo menos media hora (dato por experiencia: a los 15 minutos regresa, si no la media hora se te hace una).
Y hay que cuidar las amistades porque soncomo una planta: hay que regarlas a diario. Y cuando te vas de vacaciones también, supongo...
Además, hay que estar bien informado, así que hay que leer por lo menos dos diarios y algún artículo de revista, para contrastar la información. ¡Ah!, hay que tener sexo todos los días, pero sin caer en la rutina: hay que ser innovador, creativo, renovar la seducción. Eso lleva su tiempo. ¡Y ni qué hablar si es sexo tántrico!! (al respecto te recuerdo: después de cada comida hay que cepillarse los dientes!).
También hay que hacer tiempo para barrer, lavar la ropa, los platos, y no te digo si tienes perro u otra mascota... ¿hijos?!...cagaste !!
En fin, a mí la cuenta me da unas 29 horas diarias. La única posibilidad que se me ocurre es hacer varias de estas cosas a la vez, por ejemplo:
Te duchas con agua fría y con la boca abierta, así te tomas los 2 litros de agua.
Mientras salesdel baño con el cepillo de dientes en la boca le vas haciendo el amor (tántrico off course) parado a tu pareja, que de paso mira la TV y te cuenta las noticias mientras barres. ¿Te quedó una mano libre? Llama a tus amigos.
¡Y a tus padres!! Tómate el vino (después de llamar a tus padres te va a hacer falta). El Yogurt con la manzana te lo puede dar tu pareja mientras se come el plátano con el Activia, y mañana cambian.
Y menos mal que ya crecimos, porque si no, nos tendríamos que clavar un Danonino Extra Calcio todos los días.
¡Úuuuf! Pero si te quedan 2 minutos, reenvíale esto a los amigos (que hay que regarcomo las plantas) mientras tomas una cucharadita de All Bran, que hace muy bien... Y ahora te dejo porque entre el yogurt, el medio melón, la
cerveza, el primer litro de agua y la tercera comida con fibradel día, ya no sé qué estoy haciendo pero necesito cagar urgente. Ah, voy a aprovechar y me llevo el cepillo de dientes, la radio y el diario...
Dicen que todos los días tenemos que comer una manzana por el hierro y un plátano por el potasio. También una naranja para
Todos los días hay que tomar dos litros de agua (sí, y luego mearlos, que lleva
Cada día, una aspirina, para prevenir los infartos, más un vaso de vino tinto, para lo mismo. Y otro de blanco, para el sistema nervioso. Y uno de cerveza, que ya no me acuerdo para que cresta era. Si te lo tomas todo junto, por más que te dé un derrame ahí mismo, no te preocupes, pues probablemente ni te enteres.
Todos los días hay que comer fibra. Mucha, muchísima fibra, hasta que logres cagar un sweater completo. Hay que hacer entre cuatro y seis comidas diarias, livianas, sin olvidarte de masticar cien veces cada bocado.
Haciendo un pequeño cálculo, sólo en comer se te van
Ah, después de cada comida hay que lavarse los dientes, o sea: después
Mejor amplía el baño y mete el computador, porque entre el agua, la fibra y los dientes, te vas a pasar varias horas diarias, ahí adentro.
Hay que dormir ocho horas y trabajar otras ocho, más las cinco que empleamos
en comer, veintiuno.
Te quedan tres, siempre que no te agarre algún imprevisto.
Según las estadísticas, vemos tres horas diarias de televisión. Bueno, ya no puedes, porque todos los días hay que caminar por lo menos media hora (dato por experiencia: a los 15 minutos regresa, si no la media hora se te hace una).
Y hay que cuidar las amistades porque son
Además, hay que estar bien informado, así que hay que leer por lo menos dos diarios y algún artículo de revista, para contrastar la información. ¡Ah!, hay que tener sexo todos los días, pero sin caer en la rutina: hay que ser innovador, creativo, renovar la seducción. Eso lleva su tiempo. ¡Y ni qué hablar si es sexo tántrico!! (al respecto te recuerdo: después de cada comida hay que cepillarse los dientes!).
También hay que hacer tiempo para barrer, lavar la ropa, los platos, y no te digo si tienes perro u otra mascota... ¿hijos?!...cagaste !!
En fin, a mí la cuenta me da unas 29 horas diarias. La única posibilidad que se me ocurre es hacer varias de estas cosas a la vez, por ejemplo:
Te duchas con agua fría y con la boca abierta, así te tomas los 2 litros de agua.
Mientras sales
¡Y a tus padres!! Tómate el vino (después de llamar a tus padres te va a hacer falta). El Yogurt con la manzana te lo puede dar tu pareja mientras se come el plátano con el Activia, y mañana cambian.
Y menos mal que ya crecimos, porque si no, nos tendríamos que clavar un Danonino Extra Calcio todos los días.
¡Úuuuf! Pero si te quedan 2 minutos, reenvíale esto a los amigos (que hay que regar
cerveza, el primer litro de agua y la tercera comida con fibra
martes, 25 de marzo de 2008
20 marzo
Hola, este es el primer post, nunca es fácil escribir las primeras palabras ¿como ser creativos, originales, interesantes?. Hoy decidimos dejar eso para el futuro y para el transcurso de las semanas, tenemos la confianza en que este será uno de los mejores trabajos del año (sino el mejor) esa es nuestra intención.Primera clase, primer IE (informe ejecutivo, no internet explorer) después de varias carreras por las escaleras y luego de esperar la entrega del libro, decidimos juntarnos como grupo e iniciar nuestro primer informe, que se tradujo en un cuadro comparativo de las primeras edades estudiadas en el curso anterior "Desarrollo Humano I".
Para ver el cuadro correctamente clic sobre la imagen o seguir este link
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)